lunes, 28 de octubre de 2013

Partido Conservador Colombiano

"Es un partido político tradicional de Colombia, establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.
El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, han dominado el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años, con esto terminó el periodo conocido como La Violencia, cuando la guerra partidista había dejado ya centenares de muertos y desplazados, el Partido Conservador se vio vinculado con grupos de autodefensa como la Policía Chulavita y el grupo de "Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y su crueldad"

La Hegemonía Conservadora
Tras los eventos de la Regeneración, el partido conservador se mantuvo en el gobierno de Colombia hasta 1930. Durante este periodo se dio la Separación de Panamá de Colombia. Aunque el país fue pacífico durante la hegemonía, dos episodios violentos ocurrieron en este periodo: laGuerra de los Mil Días y la masacre de las bananeras. Durante la Hegemonía, el partido conservador creó el Banco de la República de Colombia y un moderno sistema ferroviario que atravesaba el país. Sin embargo las clases obreras emergentes se sentían desprotegidas por el gobierno conservador y comenzaron a apoyar al partido liberal, ganando la presidencia con Enrique Olaya Herrera en 1930
En 1946, después de dieciséis años de gobiernos liberales, el candidato conservador Mariano Ospina Pérez ganó la presidencia debido a la división del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. La violencia política reapareció durante el periodo de Ospina, finalmente cobrando como víctima a Gaitán, quien fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Tras su homicidio comenzó el periodo conocido como "La Violencia" en el cual algunos miembros del Partido Liberal formaron guerrillas, que posteriormente serían atacadas por fuerzas paramilitares del gobierno conservador. El Partido Liberal boicoteó la elección presidencial de 1950, que fue ganada por el conservador radical Laureano Gómez.

Gómez se convirtió en el líder de la facción más extrema de su partido, mientras que Ospina formó una facción moderada amigable con los menos radicales del Partido Liberal

Siglo XXI

En las elecciones presidenciales de 2006, el partido apoyó la reelección de Uribe, siendo el segundo partido más grande de su coalición en el congreso, después del Partido de la U. En las elecciones legislativas de 2010 el Partido Conservador nuevamente se posicionó como la segunda fuerza política más votada de Colombia, sin embargo en las elecciones presidenciales del mismo año la candidata del Partido Conservador, Noemí Sanín, resultó derrotada, ocupando el quinto lugar en votación; en dichas elecciones resultó elegido Juan Manuel Santos como presidente de Colombia y el Partido Conservador, una vez más, se vinculó a la coalición oficialista. En noviembre de 2011 el senador Efraín Cepeda fue elegido como nuevo presidente del Partido Conservador.

El Partido Conservador incrementó su participación parlamentaria durante la primera década del siglo XXI. En 2002, el Partido Conservador se ubicó en segundo lugar tras el Liberal. Obtuvo 13 de 102 curules para el Senado y 21 de 166 para la Cámara de Representantes. Para 2006 el partido logró elegir 18 senadores (5 más que en la anterior elección) y 29 representantes a la Cámara (9 más que en la anterior elección). La situación mejoró aún más para los conservadores en 2010, año en el cual obtuvieron 22 senadores (cuatro más que en 2006) y 36 representantes a la Cámara (7 más que en 2006).
Desde 2006 el Partido de la U se consolidó como la primera fuerza política del país, mientras que el liberalismo se ha desplazado hasta la tercera posición. Como integrantes de la coalición uribista y posteriormente de la Mesa de Unidad Nacional, el Partido Conservador y el Partido de la U se han convertido en importantes socios programáticos e ideológicos. En diciembre de 2011 se selló un pacto entre las bancadas de representantes de ambos partidos para garantizar la mayoría en la Cámara de Representantes.
El conservatismo ha sido uno de los movimientos políticos más afectados por la crisis de la parapolítica desatada por el pacto establecido entre muchos políticos del país y grupos paramilitares, así como por otros escándalos de corrupción ocurridos durante la primera década del siglo XXI en instituciones como el Ministerio de Agricultura y la Dirección Nacional de Estupefacientes. Al interior del partido el expresidente Andrés Pastrana se manifestó a favor de un cambio en la dirigencia de la colectividad, generando un enfrentamiento con el entonces presidente del partidoJosé Darío Salazar, quien también era investigado por su presunta participación en el escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes. En enero de 2012 el nuevo presidente del partido, Efraín Cepeda, anunció una modificación a los estatutos del partido para suspender a los integrantes de este que enfrenten procesos judiciales, con asesoría del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
El actual procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, se ha convertido en una de las cabezas más visibles del partido conservador y diversos sectores del partido han manifestado sus deseos de que sea candidato a la presidencia en 2014. Ordóñez es reconocido por sus posiciones ultraconservadoras en asuntos morales y religiosos. Otros políticos conservadores sin embargo ven con simpatía la posible reelección de Juan Manuel Santos.

Principales Bases y fundamentos del partido Conservador
1. Dios es el centro del universo, la relación iglesia y estado era vital.
2. Existe un orden natural y una Ley natural de la humanidad.
3. La persona humana tiene dignidad y debe respetarse.
4. Existe una moral universal y unos valores éticos culturales.
5. La razón humana tiene límites.
6. El hombre es libre de hacer el bien o el mal.
7. Los grandes maestros son la civilización, la cultura y la tradición.
8. La estabilidad social requiere legalidad y autoridad fuerte.
9. La propiedad privada es un derecho natural y cumple una función social.
10. La equidad y la justicia social reflejan la solidaridad y el amor cristiano.
11. La autonomía local y la desconcentración del poder son importantes para preservar el orden y la tradición.


No hay comentarios:

Publicar un comentario