lunes, 28 de octubre de 2013

Partido Conservador Colombiano

"Es un partido político tradicional de Colombia, establecido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez.
El Partido Conservador, junto con el Partido Liberal Colombiano, han dominado el escenario político colombiano desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 2002, en una hegemonía bipartidista. A mediados del siglo XX, ambos partidos establecieron el "Frente Nacional" tras deponer al presidente Gustavo Rojas Pinilla y se turnaron los periodos presidenciales por dieciséis años, con esto terminó el periodo conocido como La Violencia, cuando la guerra partidista había dejado ya centenares de muertos y desplazados, el Partido Conservador se vio vinculado con grupos de autodefensa como la Policía Chulavita y el grupo de "Los Pájaros", temidos por su gran influencia en las ciudades y su crueldad"

La Hegemonía Conservadora
Tras los eventos de la Regeneración, el partido conservador se mantuvo en el gobierno de Colombia hasta 1930. Durante este periodo se dio la Separación de Panamá de Colombia. Aunque el país fue pacífico durante la hegemonía, dos episodios violentos ocurrieron en este periodo: laGuerra de los Mil Días y la masacre de las bananeras. Durante la Hegemonía, el partido conservador creó el Banco de la República de Colombia y un moderno sistema ferroviario que atravesaba el país. Sin embargo las clases obreras emergentes se sentían desprotegidas por el gobierno conservador y comenzaron a apoyar al partido liberal, ganando la presidencia con Enrique Olaya Herrera en 1930
En 1946, después de dieciséis años de gobiernos liberales, el candidato conservador Mariano Ospina Pérez ganó la presidencia debido a la división del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. La violencia política reapareció durante el periodo de Ospina, finalmente cobrando como víctima a Gaitán, quien fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948. Tras su homicidio comenzó el periodo conocido como "La Violencia" en el cual algunos miembros del Partido Liberal formaron guerrillas, que posteriormente serían atacadas por fuerzas paramilitares del gobierno conservador. El Partido Liberal boicoteó la elección presidencial de 1950, que fue ganada por el conservador radical Laureano Gómez.

Gómez se convirtió en el líder de la facción más extrema de su partido, mientras que Ospina formó una facción moderada amigable con los menos radicales del Partido Liberal

Siglo XXI

En las elecciones presidenciales de 2006, el partido apoyó la reelección de Uribe, siendo el segundo partido más grande de su coalición en el congreso, después del Partido de la U. En las elecciones legislativas de 2010 el Partido Conservador nuevamente se posicionó como la segunda fuerza política más votada de Colombia, sin embargo en las elecciones presidenciales del mismo año la candidata del Partido Conservador, Noemí Sanín, resultó derrotada, ocupando el quinto lugar en votación; en dichas elecciones resultó elegido Juan Manuel Santos como presidente de Colombia y el Partido Conservador, una vez más, se vinculó a la coalición oficialista. En noviembre de 2011 el senador Efraín Cepeda fue elegido como nuevo presidente del Partido Conservador.

El Partido Conservador incrementó su participación parlamentaria durante la primera década del siglo XXI. En 2002, el Partido Conservador se ubicó en segundo lugar tras el Liberal. Obtuvo 13 de 102 curules para el Senado y 21 de 166 para la Cámara de Representantes. Para 2006 el partido logró elegir 18 senadores (5 más que en la anterior elección) y 29 representantes a la Cámara (9 más que en la anterior elección). La situación mejoró aún más para los conservadores en 2010, año en el cual obtuvieron 22 senadores (cuatro más que en 2006) y 36 representantes a la Cámara (7 más que en 2006).
Desde 2006 el Partido de la U se consolidó como la primera fuerza política del país, mientras que el liberalismo se ha desplazado hasta la tercera posición. Como integrantes de la coalición uribista y posteriormente de la Mesa de Unidad Nacional, el Partido Conservador y el Partido de la U se han convertido en importantes socios programáticos e ideológicos. En diciembre de 2011 se selló un pacto entre las bancadas de representantes de ambos partidos para garantizar la mayoría en la Cámara de Representantes.
El conservatismo ha sido uno de los movimientos políticos más afectados por la crisis de la parapolítica desatada por el pacto establecido entre muchos políticos del país y grupos paramilitares, así como por otros escándalos de corrupción ocurridos durante la primera década del siglo XXI en instituciones como el Ministerio de Agricultura y la Dirección Nacional de Estupefacientes. Al interior del partido el expresidente Andrés Pastrana se manifestó a favor de un cambio en la dirigencia de la colectividad, generando un enfrentamiento con el entonces presidente del partidoJosé Darío Salazar, quien también era investigado por su presunta participación en el escándalo de la Dirección Nacional de Estupefacientes. En enero de 2012 el nuevo presidente del partido, Efraín Cepeda, anunció una modificación a los estatutos del partido para suspender a los integrantes de este que enfrenten procesos judiciales, con asesoría del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
El actual procurador general de la nación, Alejandro Ordóñez, se ha convertido en una de las cabezas más visibles del partido conservador y diversos sectores del partido han manifestado sus deseos de que sea candidato a la presidencia en 2014. Ordóñez es reconocido por sus posiciones ultraconservadoras en asuntos morales y religiosos. Otros políticos conservadores sin embargo ven con simpatía la posible reelección de Juan Manuel Santos.

Principales Bases y fundamentos del partido Conservador
1. Dios es el centro del universo, la relación iglesia y estado era vital.
2. Existe un orden natural y una Ley natural de la humanidad.
3. La persona humana tiene dignidad y debe respetarse.
4. Existe una moral universal y unos valores éticos culturales.
5. La razón humana tiene límites.
6. El hombre es libre de hacer el bien o el mal.
7. Los grandes maestros son la civilización, la cultura y la tradición.
8. La estabilidad social requiere legalidad y autoridad fuerte.
9. La propiedad privada es un derecho natural y cumple una función social.
10. La equidad y la justicia social reflejan la solidaridad y el amor cristiano.
11. La autonomía local y la desconcentración del poder son importantes para preservar el orden y la tradición.


Partido Liberal Colombiano

Origenes
LA IDEA LIBERAL
En Roma se utilizaba la palabra “Liberalis”, que tenía relación con los oficios de la gente libre, lo que después se llamo “Artes Liberales”, para distinguirlas de los oficios de los esclavos, que pasaron a llamarse Serviles.
En el Tesoro de la Lengua Castellana de 1611, la palabra Liberal tenía la acepción de Generoso, desinteresado.
En el diccionario Crítico Burlesco de Bartolomé José Gallardo en 1812, se definieron las ideas Liberales como aquellas que propenden por el amor y la posesión de la libertad.

Fundadores del movimiento liberal en Colombia
- Antonio Nariño.
- José María Carbonell.
- José María Córdova.
- Francisco de Paula Santander.
- Vicente Azuero.
- José Ezequiel Rojas Ramírez

La expresión liberal en Colombia.
La primera vez que se utilizó la expresión “Liberal” en Colombia, fue en la Convención de Ocaña de 1828, cuando con ella se calificó a los seguidores del General Francisco de Paula Santander, para enfrentarlos a los Bolivarianos o partidarios del General Simón Bolívar.

Bases y fundamentos del partido Liberal de Colombia
1) Los tres principios fundamentales:  
- Libertad
- propiedad 
- seguridad
2) Todos los seres humanos nacen libres e iguales.
3) La voluntad popular se representa en el Parlamento y todos los demás poderes se le subordinan a él.
4) El derecho al sufragio no depende de la propiedad material sino de la independencia  y juicio de la persona.
5) La libertad de conciencia y expresión está salvaguardada del poder religioso y político.
El derecho de rebeldía es legítimo cuando la ley es injusta.
6) La libertad de culto es una propiedad moral de la persona.
7) La ley agraria permite una reparto equitativo de la tierra y da lugar a una gran mayoría de propietarios independientes..

Principales características
1) El individualismo, que considera al sujeto como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
2) La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
3) El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
4) El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
5) El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
6) La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Estructura Ética
El Consejo Nacional de Control Ético del Partido Liberal Colombiano es el organismo encargado de garantizar los derechos de los afiliados. Así mismo  vigila, controla y decide sobre el cumplimiento de las normas contenidas en la Constitución, la Ley y los Estatutos de la colectividad por parte de los directivos y afiliados por las faltas cometidas según lo establecido en el Código de Ética y Procedimiento Disciplinario, resoluciones expedidas por la Dirección Nacional y demás órganos del Estado garantizando siempre el debido proceso.

Número de curules
- El Partido Liberal tiene 2.727 concejales en 831 municipios del país (81%). En más de la mitad de
  ellos, el liberalismo es la primera fuerza política.
- 104 diputados de Colombia son liberales. Es decir, uno de cada cuatro diputados es del Partido.
- Hoy el Partido Liberal es la colectividad con el mayor número de gobernaciones, con un total de
 ocho.
 El Liberal es el Partido con el mayor número de alcaldías de ciudades capitales de departamento,
 con un total de siete. Además de éstas, el Partido cuenta con 199 alcaldías en municipios no capitales.
- El Partido Liberal tiene 2.727 concejales en 831 municipios del país (81%). En más de la mitad de
  ellos, el liberalismo es la primera fuerza política.
- 104 diputados de Colombia son liberales. Es decir, uno de cada cuatro diputados es del Partido.
- Hoy el Partido Liberal es la colectividad con el mayor número de gobernaciones, con un total de
 ocho. El Liberal es el Partido con el mayor número de alcaldías de ciudades capitales de departamento,
 con un total de siete. Además de éstas, el Partido cuenta con 199 alcaldías en municipios no capitales.


Webgrafía.
http://partidoliberalcolombiano.info/Inicio/tabid/56/Default.aspx






















Sistema de gobierno

Parlamentario
- Poder ejecutivo dual dividido entre jefe de estado y jefe de gobierno
- Responsabilidad del gobierno ante el parlamento
* Poder legislativo

Cámara alta.
Se denomina Cámara alta al órgano del poder legislativo que, en un sistema bicameral, representa a los ciudadanos siguiendo, generalmente, alguno de los siguientes sistemas:

-
Por libre elección mediante sufragio universal.
-
Una parte elegida por sufragio universal y otra parte por representación territorial.
-
Todos o parte de los miembros de la cámara ostentan una representación vitalicia en virtud de un título (nobiliario), de una condición personal intransferible (haber sido Presidente del Gobierno o de la República, 
Cámara baja.Se denomina Cámara baja, en los países con sistema bicameral, a uno de los dos órganos que ejercen el poder legislativo. Su composición y sus funciones dependen del régimen constitucional del país, y en ello hay grandes diferencias. Se trata de una designación convencional y el nombre oficial siempre es otro.
Se trata por lo general de un órgano elegido directamente por la totalidad de los ciudadanos del país, lo que suele diferenciarlo de la otra cámara ("alta"), que puede estar compuesta por representantes de determinados territorios.
Aunque históricamente fue un órgano con menores facultades (y ello explica la calificación de "baja"), en los regímenes democráticos asume normalmente poderes más importantes, tanto en materia de legislación como de control del gobierno.
-Jefaturas separadas.
El jefe de estado es elegido por sucesión o delegación
El jefe de gobierno es elegido por el parlamento
Entre las repúblicas parlamentarias más emblemáticas se encuentran:
-Alemania
-Croacia
-Austria
-Finlandia
-India
-Suiza (Entre otros)



Presidencial.

- Un hombre como cabeza del poder ejecutivo y jefe de estado.
Comanda fuerzas armadas, Administración pública.
- El pueblo lo elige
- El congreso es elegido por sufragio universal
- Separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial)

Semi presidencial o de asamblea.- El poder legislativo está por encima del poder ejecutivo
- La asamblea rige al presidente
- La elección es por voto popular

Democracia y participación politica

Democracia:
- Igualdad
- Participación ------> Derecho a voto, elegir o ser elegido
- Representación

Pluralismo político
Articulo 40° de la constitución política de Colombia de 1991Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
 1.   Elegir y ser elegido.
 2.   Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
 3.   Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
 4.   Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
 5.   Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
 6.   Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
 7.   Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública.

Formas de participación política:
Activa: Ejercer control político.
Pasiva: Respeto a los derechos fundamentales e instituciones políticas competentes.
Mixta: Compromiso del estado con la participación 

Mecanismos de participación.
-Referendo
 .Derogatorio
 .Aprobatorio
-Iniciativa popular: Representación de proyectos relacionados al ordenamiento legislativo
-Consulta popular:
 
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo  para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional  como departamental, municipal, distrital o local.

-Revocatoria:
 Dejar sin valor o efecto una ley o una orden.
-Cabildo abierto:
 
El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". 

-Plebiscito

El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta.
El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,  puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución política de 1991, el cual reza asi: "Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración económica con otros Estados".
El Presidente también puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, a excepción de:
-Las que están relacionadas con los estados de excepción.
-Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del mandato presidencial.
-Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.

Cuando el Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar las razones y la fecha en que se llevará a cabo de manera inmediata al Congreso y debe entregar a la Corte Constitucional el texto del decreto mediante el cual convoca al plebiscito para que ésta decida su constitucionalidad.  La fecha decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarse para cuatro meses después de haberlo notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco pueden ejecutarse el día que se realicen otras elecciones.
El gobierno puede expresar su opinión sobre el plebiscito en los medios de comunicación a partir los 20 días anteriores a la fecha en que se llevará a cabo.


























Deberes constitucionales

Conducta o comportamiento de carácter público exigible por la ley a los ciudadanos...

Articulo 4° de la constitución política de Colombia de 1991

La constitución es norma de normas. En todo caso de de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Articulo 95° de la constitución política de Colombia de 1991La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano:
 1.   Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
 2.   Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
 3.   Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;
 4.   Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
 5.   Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
 6.   Propender al logro y mantenimiento de la paz;
 7.   Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
 8.   Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
 9.   Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.
Articulo 97° de la constitución política de Colombia de 1991El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor. Los colombianos por adopción y los extranjeros domiciliados en Colombia, no podrán ser obligados a tomar las armas contra su país de origen; tampoco lo serán los colombianos nacionalizados en país extranjero, contra el país de su nueva nacionalidad.

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Se respetan los Derechos Humanos en Colombia?


Los Derechos Humanos


Derecho Humanitario Internacional


Diferencia entre los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario



El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los Derechos Humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz.

Si el derecho humanitario tiene por objeto proteger a las víctimas procurando limitar los sufrimientos provocados por la guerra, los Derechos Humanos protegen a la persona humana y favorecen su completo desarrollo.
Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las personas que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las hostilidades.
La principal finalidad de los Derechos Humanos es impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la conducción de las operaciones militares.
Para garantizar su respeto, el derecho humanitario establece mecanismos que instituyen un tipo de control continuo de su aplicación y hace resaltar la cooperación entre las partes en conflicto y un intermediario neutral, con miras a impedir las eventuales violaciones.
Por lo que atañe a los Derechos Humanos, los mecanismos de control son muy variados. En muchos casos, las instituciones previstas se encargan de determinar si un Estado ha respetado o no el derecho.
Los mecanismos de aplicación de los Derechos Humanos están esencialmente orientados hacia las acciones de reparación de los perjuicios sufridos.