lunes, 25 de noviembre de 2013

ACCIÓN DE TUTELA

Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.
La acción de tutela está reglamentada por los Decretos 2591 de 1991 y 1382 de 2000.
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública .
La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.
Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución.
La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación renuente o indefensión".
La acción de tutela fue desarrollada por el Decreto Extraordinario 2591 de 1991. En lo que sigue se aprecian los principales aspectos de la acción de tutela. Lo demás puede ser ampliado con el estudio de los decretos mencionados y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Que derechos protege

A la vida y la salud:
 cuando no le suministren medicamentos o no le practiquen procedimientos médicos o quirúrgicos, o por mora o servicio deficiente.

El derecho de petición:
 cuando las autoridades o los particulares que cumplen funciones públicas no responden las peticiones de los ciudadanos dentro del término de ley.

Cualquier ciudadano que considere que por acción u omisión de las autoridades o de los particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en desarrollo de funciones públicas, vulneren o amenacen el derecho constitucional de petición, puede recurrir a la acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de su derecho constitucional.

Tutelas porque se viola el debido proceso en actuaciones administrativas o judiciales.

Tutelas contra Sentencias Judiciales o Vías de Hecho.

PARTIDO MIRA

El Movimiento Independiente de Renovación Absoluta "MIRA" es una organización social y política de origen colombiano fundada en el año 2000. Como partido es la octava fuerza política de Colombia por número de senadores, conociendosele comúnmente como Movimiento MIRA, los militantes se hacen llamar miraístas y su ideología política de carácter transversalista se denomina miraísmo, la cual se encuentra registrada ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Misión
Los Miraístas contribuimos a que los ciudadanos y ciudadanas, residentes en el país y en el exterior, eleven permanentemente su calidad de vida, asegurando la dignidad humana. Para ello, MIRA realiza trabajo social continuo; promueve y canaliza la participación de los ciudadanos en las decisiones democráticas de la Nación; y accede al poder público, ejerciéndolo con coherencia ideológica, fundamentados en los principios y valores del Miraísmo.

Visión

En 2020, el Miraísmo se habrá posicionado como una forma diferente y correcta de vivir y actuar, que se manifiesta en el ejercicio honesto y efectivo del poder público con amplia participación en todos los espacios comunitarios y de representación, así como en una labor social continua, incluyente y de amplio reconocimiento.
Principios superiores del miraísmo
Veracidad
Coherencia
Practicidad
Miraísmo
El Movimiento MIRA desde su fundación ha declarado que la única postura política del partido es el miraísmo, que se define como:

Un cambio en la actitud del individuo para buscar el bien general.Una forma de política sin el uso de la violencia.Una ideología que trasciende de la distinción entre izquierda y derecha.

Presidente:
Carlos Alberto Baena
Vice presidente: 
Marisol Moreno Romero
Escaños en senado: 3/102
Escaños en camara: 1/165
Diputados: 7/349



Webgrafía: 
http://movimientomira.com

PARTIDO VERDE

Es un partido político de orientación centro constituido oficialmente el 2 de octubre del 2009 y que surgió del que era conocido como Partido Verde Opción Centro.
El Partido es dirigido por una Dirección Nacional; presidida, de manera colegiada, por el ex gobernador de Boyacá Jorge Eduardo Londoño, y los ex alcaldes de Bogotá, Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.
El partido designa cada cierto tiempo a un Presidente vocero, que hace las veces de portavoz ante los medios de comunicación y la sociedad en general. En la actualidad, dicho cargo esta en manos de Luis Eduardo Garzón.
Los Verdes, como suelen ser llamados en alusión al Partido Verde Europeo, se auto definen como una «nueva propuesta política que oxigena el panorama nacional».
En junio de 2011 el ex candidato presidencial Antanas Mockus, uno de los principales miembros renunció al partido tras manifestar su desacuerdo con el apoyo recibido por el Partido de la U al candidato a la alcaldía de Bogotá Enrique Peñalosa. En julio de 2011, el partido se vincula a la coalición oficialista de Unidad Nacional.
El 26 de septiembre de 2013 se aporbó en el IV Congreso Nacional la unión con el Movimiento Progresistas y su nombre cambió a Alianza Verde.9 además de tomar la decisión de retirarse de la Unidad Nacional.
   Principios:
  1. Rechazo a cualquier tipo de violencia y a cualquier complicidad con grupos al margen de la ley y con funcionarios o ciudadanos corruptos.
  2. Respeto a la vida.
  3. Manejo transparente y eficiente de los recursos públicos como recursos sagrados.
  4. Incorporación, en las decisiones públicas y privadas, de la previsión y manejo de las consecuencias ambientales.
  5. Primacía del interés general sobre el interés particular.
  6. Respeto y defensa de la Constitución Política.
  7. Reconocimiento y valoración de las diferencias y la pluralidad.
  8. Coherencia entre fines y métodos, no al todo vale.
  9. Construir sobre lo construido.
   Prioridades:
  1. Cultura ciudadana y educación como pilares del desarrollo.
  2. Defensa y cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad.
  3. Búsqueda efectiva de la igualdad, la equidad, el ejercicio de los derechos y el acceso a la justicia.
  4. Desarrollo sostenible desde los puntos de vista social, económico y ambiental.
  5. Seguridad y convivencia por el derecho a vivir sin miedo.
  6. Fortalecimiento de la autonomía y productividad de las regiones.
  7. Crecimiento económico que facilite la redistribución.
  8. Focalización de las políticas públicas en niñez y juventud.
  9. Ampliación de capacidades y oportunidades.
  10. Eliminación de toda clase de discriminación sexual o de género.



    Webgrafía: http://www.partidoverde.org.co/Inicio.aspx

POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO


Es un partido político de izquierda democrática, resultado de la unión del Polo democrático independiente, con el movimiento Alternativa Democrática. En las elecciones locales de 2003 obtuvo la Alcaldía de Bogotá; en las de 2007 alcanzó por segunda vez la Alcaldía de la capital y consiguió la Gobernación del departamento de Nariño. Se ha convertido en el partido de izquierda que más logros electorales ha alcanzado en la historia del país









Ideología

La soberanía nacional y la unidad de Latinoamérica
La generación de riqueza con inclusión social
El Estado Social de Derecho como régimen político
Defensa de los recursos naturales frente a la explotación
Defensa de la Constitución de 1991
Reivindicación de los derechos de los menos favorecidos
Defensa de la libertad sindical
Rechazo al neoliberalismo
                 racismo
                 xenofobia
                 marginación 
                 explotación


La plataforma ideológica del partido se encuentra plasmada en el Ideario de Unidad Nacional
La columna vertebral del Ideario es la procura por la transformación de las estructuras económicas y sociales del país por medio de la profundización y ampliación de la democracia, de este eje central se desprenden los demás temas por los que aboga y trabaja el partido, entres estos

Curules
El partido cuenta con trece congresistas, ocho en el 
Senado y cinco en la Cámara de Representantes, además de un representante al Parlamento Andino, elegidos por voto popular para el periodo 2010 - 2014.


Presidente: Clara Lopez Obregón
Fundación: 2005
Escaños en el senado: 8/102
Escaños en Cámara: 5/165
Diputados: 7/3