lunes, 9 de septiembre de 2013

Colombia desde los ojos de un estudiante.

Hay algo que tiene en común cada articulo expuesto en este blog, y es creer que aún hay algo por hacer, decir o remendar en el ambiente constitucional colombiano en pro de la sociedad civil.
Pretendiendo que el desorden en cada uno de los sectores del país se puede arreglar acudiendo a una constitución que desde sus inicios fue para una sociedad muy diferente a la nuestra.
Además de procurar tomar como "seria" una situación que a la fecha se ha tomado de manera muy improvisada y que ya no tiene una sola perspectiva buena o esperanzadora.

Se habla de paz, pero vivimos en un lugar donde el sistema Legislativo, Ejecutivo y Judicial son una desgracia. También se sabe que desde 1964 las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela son participes del conflicto armado gracias a los pésimos gobiernos de naturaleza terrorista, y las desafortunadas formas de combatirlos por parte de esa "izquierda" de poca monta con cuanto grupo subversivo ha aparecido, que en su mayoría carecen de orientación y objetividad, solo tienen ganas de hacer la "justicia" con sus manos; matando inocentes, secuestrando campesinos, ganaderos, apropiándose de terrenos del pueblo que, de algún u otro modo tiene andando este país enfermo de corrupción.

Uno de los flagelos más grandes de Colombia es tener riquezas innumerables, diversidad cultural, ambiental, muchísimos recursos. Ya que esto solo le ha servido para que los demás aprovechen a interés propio y no común, Mientras se entretiene a los afectados con los medios de comunicación, publicidad barata y sus ideas de que todo será mejor. Es entonces cuando Bogotá D.C se muestra como una capital que sufre de un crónico retraso mental y mira a otro lado, para no encontrarse con una Colombia que se cae a pedazos.
Para quien aún lo ignora, aquella capital donde se ven muy prestigiosas universidades y empresas con muchas oportunidades, "llena" de conocimiento, investigaciones y diversidad cultural que permite "mejorar" cada vez más la forma de vida del país, no tiene interés por lo que suceda a su alrededor, en cambio fue entrenada para sentir la mas grande pasión y fascinación  por un reality de la televisión o una novela cualquiera.

Son las situaciones que hacen de mi país, algo cada vez mas aburridor, vergonzoso  y triste.
Tal vez alguien, en algún momento de nuestra historia le enseñó al colombiano que si se quiere avanzar y salir adelante en la vida, se debe pisar la cabeza a la mayor cantidad de hermanos posible, y esto al fin se convirtió en cultura. Es por esto que del futuro de un país como Colombia no se puede esperar nada bueno, ningún cambio positivo. La masa amorfa de ignorantes solo pide que no le toque vivir un poquito del infierno al hoy entran y entrarán miles de personas victimas del gobierno y los grupos al margen de la ley.
En resumidas cuentas, a este país solo le veo dos opciones; una a corto y otra a muy largo plazo.

- Esperar como viene haciéndolo por años la sociedad civil y someterse a cuanta acción se haga o se deje de hacer en un futuro, salir a marchar cada año por la misma causa a la que solo maquillaron para "darles gusto" en las marchas pasadas.
Expresar su inconformismo por las redes sociales pero seguir callando e ignorando la verdad mientras no le toque enfrentarla. Igual, si le toca, usted será una parte de inconformismo sectorizada y posteriormente aislada y a fin de cuentas nadie le pondrá atención así que, puede morir si quiere.

- La ruptura de este sistema por su propio peso y su posterior destrucción, la abolición de todo lo que nos imponen a vivir y que llaman como "estado social de derecho" , una revolución o guerra, pero esta vez en contra del gobierno y sin tregua en contra de los grupos subversivos. Para al final, desde las cenizas, vuelva a empezar este país.
Pero si se da, debe hacerse en manos de una sociedad lista intelectual y culturalmente para salir adelante, y con modelos de gobierno que sean compatibles con la realidad y sociedad de nuestro pueblo, pues si se hace ahora, sería tan gracioso el resultado que la verdad, es mejor seguir comiendo estiércol un ratico más.

Harold Peralta
Estudiante de Negocios Internacionales
(Punto de vista personal)

Factores importantes de la historia constitucional de Colombia




Factores importantes de la historia constitucional de Colombia

Constitución del socorro 1809
Se desarrolla dentro de la independencia.
Constitución de estado liberal católico
Se conforma la primera Asamblea Nacional Constituyente


Constitución de Cundinamarca 1811Estaba basada en la constitución de EUA
Se sigue profesando respeto a la figura monariquica de Fernando VII
Se establece la forma de gobierno libre y autónomo
Implementación de poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Se reconoce oficialmente como estado de religión católica- apostolica y romana
Incursión de la constitución al tema agrario
La representación nacional se componía de presidente y vicepresidente

Provincias Unidas 1815

Cartagena
Tunja                                Primeras regiones en tener constitución
Casanare                                autónoma igualdad y soberanía
Popayan
Se ordena el desconocimiento y desacato de la regencia española


Congreso de Angostura 1819
Se cierra la época de la independencia con esta constitución
Se habla por primera vez de la Gran Colombia

Constitución de la Gran Colombia // Cúcuta 1821
Abolición de la esclavitud
Se empieza a hablar de estado con representación y participación
Separación de Ecuador y Venezuela 1830

Constitución de 1832 "Nueva Granada"
Santander es presidente por 4 años
Federación granadina

Constitución de 1843Se fortalece el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden del territorio nacional ya que este Se encontraba en guerra.
Se impone el autoritarismo y el federalismo
Se incrementan de 22 a 36 los departamentos de la Nueva Granada

Constitución de 1858
El partido conservador asume el poder en cabeza de Mariano Ospina
el país es llamado oficialmente Confederación Granadina y estaba conformada por 8 estados
Se abolió la vicepresidencia

Constitución de 1863

El país es llamado oficialmente Estados unidos de Colombia en la constitución de Rionegro
Se establece un sistema federal con presidencia central.
El país tiene 9 estados que son: Bolivar, Rionegro, Antioquia, Magdalena, Boyacá, Cundinamrca, Tolima y Cauca.
Se establece el derecho a voto y elección popular de las mayorías.

Reforma de 1876
El periodo federal produjo 42 nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron caso continuas ya que los estados no votaban simultáneamente. Por esta razón, se hace un cambio constitucional para que las elecciones del presidente se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.

Constitución de 1886
Presidente Rafael Nuñez
Se desmonta la constitución de Rionegro
Se nombra al país República de Colombia
Se recreó la figura de vicepresidente, ocupada por Eliseo Payán
La religión católica se establece como religión oficial
Separación de Panamá 1903 (Negación al tratado de Herrán-Hay y posterior reconocimiento de soberanía a Panamá por parte de EUA el 6 de noviembre del mismo año)
Termina la hegemonía liberal
Fue un estado vigente por mas de 100 años

Constitución de 1991
Se habla de "ESTADO SOCIAL DE DERECHO" por primera vez en una constitución
Fue llamada como "Constitución de los Derechos"
Creación de Asamblea nacional Constituyente que modificaba la constitución para hacer la inclusión de otros partidos políticos y minorías por medio de la "Séptima papeleta"

Reforma de 2005
El ex presidente Alvaro Uribe Velez impulsa una reforma constitucional para permitir la reelección presidencial, siendo el el primer beneficiado al ejercer el cargo de presidente de la república de Colombia por dos periodos seguidos.


ESTADO SOCIAL DE DERECHO 


         -Igualdad
         -Protección // Seguridad         =  INTEGRACIÓN SOCIAL
         -Libertad